jueves, septiembre 30
Otra clase excelente, la de hoy. Van dos seguidas, pues. No se olviden de las preguntas para HY. Me impresionaron la variedad y la inteligencia de las mismas y se las mandaré al escritor en cuanto las tenga reunidas.
Julia Otxoa
Nuestra próxima autora es Julia Otxoa, una escritora vasca aunque de lengua castellana.
1. "Read my mind": ¿Por qué les he dado la lista de otras publicaciones de la misma editorial? ¿Qué impresión reciben al leer la lista de los títulos?
2. El epígrafe es de Italo Calvino, escritor italiano del XX, autor de Si una noche de invierno un viajero entre otras obras. ¿Qué sugiere este epígrafe, en relación con los textos mismos?
3. Escribe un "prólogo" a esta obra, de 2 o 3 oraciones no más, señalando un texto en particular. O: escribir una narración breve en el mismo estilo.
4. Hay cierta "violencia" narrativa en varios textos del libro. Coméntela. ¿Cómo se compara a la violencia en los textos de Baudelaire. "Let's beat up poor people."
5. Los textos son de varia extensión. ¿Hay una diferencia fundamental entre los más breves y los que se extienden más?
6. ¿Cómo se comenta el texto de Ezra Pound in "El emperador sale en carro de guerra"? En cierto modo nos obliga a leer este texto dentro de otro CONtexto. ¿Cuál es el efecto de esta técnica?
7. Escoge un texto para comentar. Identificar una técnica específica. Por ejemplo, la exageración...
8. Según Yépez, el poema en prosa necesita evitar el liricismo, ser demasiado poético. Me parece que el modelo de Otxoa es más bien el relato breve o la parábola. ¿Qué elementos poéticos se introducen aquí?
9. ¿Quién es el sujeto hablante en estos textos? ¿Cuáles delatan el hecho de que fueron escritos por una mujer?
10. Identifiar referancias: Paul Klee, Mendelssohn, La fuerza del destino...
1. "Read my mind": ¿Por qué les he dado la lista de otras publicaciones de la misma editorial? ¿Qué impresión reciben al leer la lista de los títulos?
2. El epígrafe es de Italo Calvino, escritor italiano del XX, autor de Si una noche de invierno un viajero entre otras obras. ¿Qué sugiere este epígrafe, en relación con los textos mismos?
3. Escribe un "prólogo" a esta obra, de 2 o 3 oraciones no más, señalando un texto en particular. O: escribir una narración breve en el mismo estilo.
4. Hay cierta "violencia" narrativa en varios textos del libro. Coméntela. ¿Cómo se compara a la violencia en los textos de Baudelaire. "Let's beat up poor people."
5. Los textos son de varia extensión. ¿Hay una diferencia fundamental entre los más breves y los que se extienden más?
6. ¿Cómo se comenta el texto de Ezra Pound in "El emperador sale en carro de guerra"? En cierto modo nos obliga a leer este texto dentro de otro CONtexto. ¿Cuál es el efecto de esta técnica?
7. Escoge un texto para comentar. Identificar una técnica específica. Por ejemplo, la exageración...
8. Según Yépez, el poema en prosa necesita evitar el liricismo, ser demasiado poético. Me parece que el modelo de Otxoa es más bien el relato breve o la parábola. ¿Qué elementos poéticos se introducen aquí?
9. ¿Quién es el sujeto hablante en estos textos? ¿Cuáles delatan el hecho de que fueron escritos por una mujer?
10. Identifiar referancias: Paul Klee, Mendelssohn, La fuerza del destino...
martes, septiembre 28
Una clase excelente hoy, una de las dos o tres mejores que hemos tenido hasta la fecha. Gracias no sólo a Adriana, sino a todos los que han aportado algo a la conversación.
Para el jueves: vamos a leer el ensayo de H. Yépez. Escribir, cada uno, un párrafo de reacción y una pregunta para el autor. Haré una selección de las reacciones para comunicárselas a Heriberto. Luego él podrá contestar las preguntas nuestras.
Además me gustaría que presentáramos nuestros prólogos a Blanca Varela. Intentaré escribir algo yo mismo también. Un antiprólogo híbrido. La sugerencia de Erin, de considerar el prólogo también bajo el aspecto generístico, me parece especialmente valioso. Podemos considerar esta cuestión también.
Para el jueves: vamos a leer el ensayo de H. Yépez. Escribir, cada uno, un párrafo de reacción y una pregunta para el autor. Haré una selección de las reacciones para comunicárselas a Heriberto. Luego él podrá contestar las preguntas nuestras.
Además me gustaría que presentáramos nuestros prólogos a Blanca Varela. Intentaré escribir algo yo mismo también. Un antiprólogo híbrido. La sugerencia de Erin, de considerar el prólogo también bajo el aspecto generístico, me parece especialmente valioso. Podemos considerar esta cuestión también.
martes, septiembre 21
Los reflexivos léxicos inherentes
En más de una ocasión he oído errores de gramática en clase. (Algunos los he cometido yo, incluso.) Aunque no demasiado frecuentes, algunos tienen que ver con el uso de los verbos reflexivos que no son reflexivos propiamente dicho: es decir que no hay una acción reflexiva como en "bañarse" o "lavarse" (a sí mismo). Por ejemplo, en verbos como
referirse a
aprovecharse de
Hay que decir: "se refiere a... " no "*refiere a..."
"se aprovecha de..." no "*aprovecha de..."
(pero sí: "aprovecha la ocasión")
"se arrepienta de..."
etc...
referirse a
aprovecharse de
Hay que decir: "se refiere a... " no "*refiere a..."
"se aprovecha de..." no "*aprovecha de..."
(pero sí: "aprovecha la ocasión")
"se arrepienta de..."
etc...
Preguntas sobre Silliman
No se olviden de las preguntas para el profesor, preparados para hoy (martes).
1. Erin y Kirsten:
Expliquen por qué el poema en prosa es "a bastard form," según Silliman. (p. 564). ¿Qué tal les parece el poema "Sardine Can Dormitory" de Russell Edson?
2. Kendall y Laura:
Expliquen la idea de "the dematerialization" of writing per se" (p. 565). ¿Cuál es el contenido ideal para la prosa poética de este tipo, tal como lo explica Ron?
3. Tracie y Adriana:
¿Qué es la "sentence: paragraph relation" que encuentra RS en "The Minister" de Fenton Johnson? ¿Cuál es el efecto de esto, según el comentarista?
4. Alberto y Tim:
¿Cuál es la aportación de Gertrude Stein, según el profesor Silliman (que no es profesor)? ¿Cómo son las oraciones de ella?
5. Arturo y Ana María:
What is the New Sentence?
1. Erin y Kirsten:
Expliquen por qué el poema en prosa es "a bastard form," según Silliman. (p. 564). ¿Qué tal les parece el poema "Sardine Can Dormitory" de Russell Edson?
2. Kendall y Laura:
Expliquen la idea de "the dematerialization" of writing per se" (p. 565). ¿Cuál es el contenido ideal para la prosa poética de este tipo, tal como lo explica Ron?
3. Tracie y Adriana:
¿Qué es la "sentence: paragraph relation" que encuentra RS en "The Minister" de Fenton Johnson? ¿Cuál es el efecto de esto, según el comentarista?
4. Alberto y Tim:
¿Cuál es la aportación de Gertrude Stein, según el profesor Silliman (que no es profesor)? ¿Cómo son las oraciones de ella?
5. Arturo y Ana María:
What is the New Sentence?
jueves, septiembre 16
Para el martes
1. Kirsten: Fredman ("Poet's Prose") intenta definir una tradición específicamente "americana" del poema en prosa. ¿Cómo distingue esta tradición de la corriente europea derivada de lo franceses? ¿De dónde viene la necesidad de insistir en la "nacionalidad" de la prosa poética? Tal vez nos impide utilizar sus ideas para hablar de poesía en prosa en otros paraderos... O tal vez sí podemos aplicar algunas ideas a otros contextos.
2. Tim: ¿Cómo describe Fredman el poema en prosa francés? ¿Corresponde a lo que hemos visto en Baudelaire? ¿Cuáles son las metáforas que utiliza en la página 4 para hablar de la relación entre verso y prosa?
3. Tracie: ¿Cuáles son los dos tipos de 'poema en prosa' según Fredman? ¿Qué ventajas tiene el modo "americano"? ¿Por qué cita a Emerson al concluir su introducción?
4. Erin: ¿Cómo se construye el discurso de Lyn Hejinian en My Life. ¿Cómo se diferencia de la prosa poética de Baudelaire? Tratándose de un texto explícitamente autobiográfica, podemos compararlo a una autobiografía más convencional.
5. Alberto: Viendo el modelo que propone Fredman, compara el discurso poético de Hejinian y de Ashbery. ¿Cuál es más "francés," cuál es más "americano"?
6. Ana María: Ashbery se propone escribir un "haibun," en qué un pequeño poema sigue un discurso más largo en prosa. Viendo lo que hace el poeta japonés Basho con esta forma, ¿qué elementos introduce el poeta contemporáneo? ¿Podemos reconocer la forma original? Hasta qué punto podemos decir que Ashbery mezcla verso y prosa?
7. Kendall: mirando los "dead white man" comix de Kenneth Koch... Se ha dicho que la innovación que Koch introduce en el género gráfico es que no sabe dibujar. ¿Cómo saca provecho de este defecto aparente? Se puede decir que se mezclan los géneros?
8. Adriana: viendo que en Baudelaire mismo, el supuesto fundador del género de poema en prosa, la definición no queda tan claro, ¿cómo debemos definir este género? ¿Se trata simplemente de una nueva forma de escribir un poema, o de un desafío permanente a la idea de un género literario? Puedes sacar ejemplos de cualquier texto leído para hoy.
9. Laura: las cuestiones que estamos tratando en clase son predominantemente "formales," o hay otra cuestión que queda por detrás de la forma de una obra literaria. ¿Cuáles son los problemas ideológicos que han surgido de nuestros debates? ¿Qué entra en juego al definir o clasificar una obra dentro de una categoría o género?
10. Arturo: cada género supone una serie de expectativas. Por ejemplo, de una novela esperamos que haya un argumento, unos personajes, etc... Elabora algunas expectativas para LA POESIA. Dentro de las obras leídas para hoy, ¿qué texto satisface mejor o peor estas expectativas.
11. Para todos: formulen una pregunta para mí.
2. Tim: ¿Cómo describe Fredman el poema en prosa francés? ¿Corresponde a lo que hemos visto en Baudelaire? ¿Cuáles son las metáforas que utiliza en la página 4 para hablar de la relación entre verso y prosa?
3. Tracie: ¿Cuáles son los dos tipos de 'poema en prosa' según Fredman? ¿Qué ventajas tiene el modo "americano"? ¿Por qué cita a Emerson al concluir su introducción?
4. Erin: ¿Cómo se construye el discurso de Lyn Hejinian en My Life. ¿Cómo se diferencia de la prosa poética de Baudelaire? Tratándose de un texto explícitamente autobiográfica, podemos compararlo a una autobiografía más convencional.
5. Alberto: Viendo el modelo que propone Fredman, compara el discurso poético de Hejinian y de Ashbery. ¿Cuál es más "francés," cuál es más "americano"?
6. Ana María: Ashbery se propone escribir un "haibun," en qué un pequeño poema sigue un discurso más largo en prosa. Viendo lo que hace el poeta japonés Basho con esta forma, ¿qué elementos introduce el poeta contemporáneo? ¿Podemos reconocer la forma original? Hasta qué punto podemos decir que Ashbery mezcla verso y prosa?
7. Kendall: mirando los "dead white man" comix de Kenneth Koch... Se ha dicho que la innovación que Koch introduce en el género gráfico es que no sabe dibujar. ¿Cómo saca provecho de este defecto aparente? Se puede decir que se mezclan los géneros?
8. Adriana: viendo que en Baudelaire mismo, el supuesto fundador del género de poema en prosa, la definición no queda tan claro, ¿cómo debemos definir este género? ¿Se trata simplemente de una nueva forma de escribir un poema, o de un desafío permanente a la idea de un género literario? Puedes sacar ejemplos de cualquier texto leído para hoy.
9. Laura: las cuestiones que estamos tratando en clase son predominantemente "formales," o hay otra cuestión que queda por detrás de la forma de una obra literaria. ¿Cuáles son los problemas ideológicos que han surgido de nuestros debates? ¿Qué entra en juego al definir o clasificar una obra dentro de una categoría o género?
10. Arturo: cada género supone una serie de expectativas. Por ejemplo, de una novela esperamos que haya un argumento, unos personajes, etc... Elabora algunas expectativas para LA POESIA. Dentro de las obras leídas para hoy, ¿qué texto satisface mejor o peor estas expectativas.
11. Para todos: formulen una pregunta para mí.
miércoles, septiembre 15
Holy Terrors
Algunas reflexiones
1. Estoy buscando una manera de avivar un poco la conversación en la clase. No estoy del todo descontento, pero creo que podríamos hablar más como grupo. Tal vez se debe a la resistencia hacia ciertos textos como los de Lezama o Borges.
2. A raíz de mi interés en el poeta Frank O'Hara, leí todo lo que él había leído: Flann O'Brien, Ronald Firbank, Raymond Roussel, Pierre Reverdy. Es decir, leí "hacia atrás" a partir de un escritor preferido. Lo mismo se podría hacer con Borges, Lezama Lima...
3. Borges, muy a menudo, habla como "Borges" en su cuentos. Es decir que el narrador, sin ser el Borges autobiográfico, es un señor argentino, amigo de Bioy Casares, que se llama, por pura casualidad, Jorge Luis Borges. (Pienso en "Borges y yo," por ejemplo.) Por eso vale la pena distinguir a un narrador distinto en ciertos cuentos como "Pierre Menard." El uso del narrador "Borges" en muchos casos es una manera de borrar la diferencia entre cuento y ensayo.
2. A raíz de mi interés en el poeta Frank O'Hara, leí todo lo que él había leído: Flann O'Brien, Ronald Firbank, Raymond Roussel, Pierre Reverdy. Es decir, leí "hacia atrás" a partir de un escritor preferido. Lo mismo se podría hacer con Borges, Lezama Lima...
3. Borges, muy a menudo, habla como "Borges" en su cuentos. Es decir que el narrador, sin ser el Borges autobiográfico, es un señor argentino, amigo de Bioy Casares, que se llama, por pura casualidad, Jorge Luis Borges. (Pienso en "Borges y yo," por ejemplo.) Por eso vale la pena distinguir a un narrador distinto en ciertos cuentos como "Pierre Menard." El uso del narrador "Borges" en muchos casos es una manera de borrar la diferencia entre cuento y ensayo.
viernes, septiembre 10
Habrán notado Uds. que tenemos un nuevo particpante en el blog, el escritor mexicano Heribeto Yépez, que a la vez es unos de los autores que leeremos próximamente. Lean su comentario sobre Borges abajo. Lo discutiremos en clase el jueves que viene. ¡Gracias, Heriberto!
jueves, septiembre 9
SOBRE FUNES / BORGES
Varios relatos de Borges son coqueterías suyas sobre un concepto que podría denominarse único o mismo, salvo que dicho concepto tiene como estructura la imposibilidad de perseverar único, o proseguir mismo. Se trata de algo semejante al vórtice de Pound, a la caída de la Casa de Usher de Poe (que devora todo) o las listas exhaustivas de Whitman. En una de sus versiones, Borges lo denominó "Aleph". "Funes, el memorioso", "La Lotería de Babilonia", "El libro de Arena", "El jardín de los senderos que se bifurcan", etcétera, un vasto etcétera de piezas que indagan y quisieran 'fatigar' (signo predilecto de la lengua borgeana) la noción de un todo que se desdobla en o contiene todos los todos posibles. De todos los relatos borgeanos, de sus bibliotecas, desiertos, dobles o laberintos que procuran este tema, prefiero "Funes, el memorioso". Ahí, como en "El Aleph", lo relevante es la parodia o burla vera del proyecto de un todo que contenga todos los todos. El poeta del "El Aleph" busca congregar en su pésimo poema toda la circularidad del planeta; la intención de Borges es mofarse de ese proyecto insano. Cada vez que alguien lee el Aleph lo toma como una pieza metafísica; según yo, el Aleph es para Borges un objeto cómico. Asimismo, sucede con el personaje de Funes; que interpreto como una resonancia del Quijote, es decir, la idea de contener todas las aventuras y todos sus relatos, al grado de encarnarlos y fusionar la vida menárdicamente con tal corpus. Funes pretende asir en su memoria cada pormenor del universo que su percepción detalla. Borges juzga ese intención estúpida y autodestructiva. "Funes, el memorioso" es una sátira de la erudición; una erudición que a Borges, a final de cuentas, le resulta compadrita; pusilánime, propia de un autodidacta ridículo como Funes, ¡sudamericano!, sujeto endeble que ejerce la melancólica profesión de Todo que contiene Todos los Todos perceptibles. Para entender "Funes, el memorioso" hay que leerlo en conjunción empática con los relatos de sus Crónicas de Bustos Domecq, una nómina de burlas extremas sobre tipologías de intelectuales 'vanguardistas', 'postmodernos' de tipo tercermundista. Para comprender a Borges hay que entender que su risa está aún más oculta y es más ambigua que la de la Mona Lisa.
Heriberto Y.
Heriberto Y.
Borges. Preguntas de Kendall
1) Ficciones es un título magistral. ¿Por qué?
2) Quería empezar la discusión con Funes el memorioso porque creo que tiene un elemento autobiográfico. ¿Qué nos revela sobre Borges?
3) Un amigo mío es cien por cien ciego. Siempre me dice que los k tienen vista son los k son discapacitados de verdad. ¿Qué papel tendrá la ceguera de Borges en su obra? ¿O no lo tiene?
4) "Pierre Menard, autor del Quijote." La dedicatoria- "Quién es Silvina Ocampo?
5) Si no es cuento, ¿qué tipo de ficción será "Pierre Menard, autor del Quijote"? ¿Qué es la forma de organización?
6) ¿Quién escribe? Comentamos la metalengua de la crítica literaria y el escritor que 'se enuncia escribiendo'. ¿Qué es lo que propone?
7) Empieza como discurso panegírico dedicado al poeta Pierre Menard. ¿Cómo cambia el tono? O, ¿cambia? ¿Cómo se explicaría el sentido de humor? O, ¿tiene sentido de humor?
8) ¿El narrador del cuento tiene algo en común con Cide Hamete Benengeli?
9) Examinamos la serie de nombres (p. 49) empezando con Poe y terminando con Edmond Teste. ¿Qué recurso literario utiliza Borges aquí? ¿Por qué? ¿Quién es Edmond Teste? Y, ¿los otros?
10) 'No hay ejercicio intelectual que no sea inútil' (p. 53). Compara con 'Sólo lo difícil es estimulante' de Lezama Lima. ¿Están de acuerdo? ¿Qué quieren decirnos?
11) Creo que fue Borges quien dijo que es mejor leer el Quijote en inglés. ¿Por qué?
12) Un investigador se dio cuenta de k la palabra más repetida en la obra de Borges es "infinito." Siempre escribe de ello y de los laberintos. ¿Por qué?
13) En "La lotería en Babilonia", dice: Lo que ignoran los griegos es la incertidumbre. En mi opinión, ésta es la mejor frase jamás escrita sobre los griegos. ¿Será una respuesta a Platón por su condenación de la poesía? Entonces, ¿es la poesía un encuentro con la incertidumbre?
14) Rubén Darío dijo algo así: "No soy escritor para la muchedumbre pero sí tengo k ir a la muchedumbre." ¿Tendrá esta frase alguna relevancia con Borges?
15) Un tío en un bar de Madrid me dijo k el modo de ser español es fatalmente concreto y por eso, no hay filosofía española (como hay en Francia y Alemania). Es decir k no hay pensamiento abstracto y la cultura hispana es visual, icónica. Por ejemplo, una frase muy común en la lengua española es "Por ejemplo." Pero, según me dijo, Borges es el gran filósofo del mundo occidental en el siglo XX. ¿Es cierto?
16) He escrito algunas preguntas con 'k' en vez de 'que'. ¿Por k? ¿Qué relevancia tendrá con el curso?
2) Quería empezar la discusión con Funes el memorioso porque creo que tiene un elemento autobiográfico. ¿Qué nos revela sobre Borges?
3) Un amigo mío es cien por cien ciego. Siempre me dice que los k tienen vista son los k son discapacitados de verdad. ¿Qué papel tendrá la ceguera de Borges en su obra? ¿O no lo tiene?
4) "Pierre Menard, autor del Quijote." La dedicatoria- "Quién es Silvina Ocampo?
5) Si no es cuento, ¿qué tipo de ficción será "Pierre Menard, autor del Quijote"? ¿Qué es la forma de organización?
6) ¿Quién escribe? Comentamos la metalengua de la crítica literaria y el escritor que 'se enuncia escribiendo'. ¿Qué es lo que propone?
7) Empieza como discurso panegírico dedicado al poeta Pierre Menard. ¿Cómo cambia el tono? O, ¿cambia? ¿Cómo se explicaría el sentido de humor? O, ¿tiene sentido de humor?
8) ¿El narrador del cuento tiene algo en común con Cide Hamete Benengeli?
9) Examinamos la serie de nombres (p. 49) empezando con Poe y terminando con Edmond Teste. ¿Qué recurso literario utiliza Borges aquí? ¿Por qué? ¿Quién es Edmond Teste? Y, ¿los otros?
10) 'No hay ejercicio intelectual que no sea inútil' (p. 53). Compara con 'Sólo lo difícil es estimulante' de Lezama Lima. ¿Están de acuerdo? ¿Qué quieren decirnos?
11) Creo que fue Borges quien dijo que es mejor leer el Quijote en inglés. ¿Por qué?
12) Un investigador se dio cuenta de k la palabra más repetida en la obra de Borges es "infinito." Siempre escribe de ello y de los laberintos. ¿Por qué?
13) En "La lotería en Babilonia", dice: Lo que ignoran los griegos es la incertidumbre. En mi opinión, ésta es la mejor frase jamás escrita sobre los griegos. ¿Será una respuesta a Platón por su condenación de la poesía? Entonces, ¿es la poesía un encuentro con la incertidumbre?
14) Rubén Darío dijo algo así: "No soy escritor para la muchedumbre pero sí tengo k ir a la muchedumbre." ¿Tendrá esta frase alguna relevancia con Borges?
15) Un tío en un bar de Madrid me dijo k el modo de ser español es fatalmente concreto y por eso, no hay filosofía española (como hay en Francia y Alemania). Es decir k no hay pensamiento abstracto y la cultura hispana es visual, icónica. Por ejemplo, una frase muy común en la lengua española es "Por ejemplo." Pero, según me dijo, Borges es el gran filósofo del mundo occidental en el siglo XX. ¿Es cierto?
16) He escrito algunas preguntas con 'k' en vez de 'que'. ¿Por k? ¿Qué relevancia tendrá con el curso?
miércoles, septiembre 8
Borges
Además de "Pierre Menard," quiero que leamos "Tlon, Uqbar," "La biblioteca de Babel," "Funes el Memorioso." En realidad, es recomendable leer todo el libro, pero son éstos los cuentos que vamos a discutir, sea brevemente, la semana entrante.
martes, septiembre 7
Playas del árbol / La occuridad vencida
1. A vueltas con el aforismo, con "Playas del árbol." ¿Se puede hacer una lectura íntegra del texto, o hay que ver cada apartado como una unidad propia? Comparar el uso del género en Lezama Lima y Valente. ¿Cuál es la diferencia de tono.
2. ¿Cuál es la actitud de Lezama ante la "oscuridad" en la literatura? Expliquen la historia que cuenta en el primer párrafo de "Ocuridad vencida."
3. El propósito de la fábula que relata en el tercer párrafo.
4. La tradición de lo "oscuro," ¿qué tipos de autor incluye Lezama? ¿De qué época son?
5. ¿Cuál es la idea de Lezama del lector medianamente culto? ¿Qué son "los vulgares"? Expliquen el concepto que Lezama tiene de "20 libros."
6. Este texto se publicó en 1958. Ya sabemos que estamos casi en los umbrales de la toma de poder de Castro...
7. ¿Qué es la dificultad en la poesía? Que cada uno de Uds. formule una definición.
2. ¿Cuál es la actitud de Lezama ante la "oscuridad" en la literatura? Expliquen la historia que cuenta en el primer párrafo de "Ocuridad vencida."
3. El propósito de la fábula que relata en el tercer párrafo.
4. La tradición de lo "oscuro," ¿qué tipos de autor incluye Lezama? ¿De qué época son?
5. ¿Cuál es la idea de Lezama del lector medianamente culto? ¿Qué son "los vulgares"? Expliquen el concepto que Lezama tiene de "20 libros."
6. Este texto se publicó en 1958. Ya sabemos que estamos casi en los umbrales de la toma de poder de Castro...
7. ¿Qué es la dificultad en la poesía? Que cada uno de Uds. formule una definición.
sábado, septiembre 4
Lezama Lima
Género y género
Aunque no haya sido mi intención escoger textos que, cada uno de manera propia pero a veces de forma paralela entre sí, planteen ciertas cuestiones de género sexual y no sólo gramatical y literario, a menudo de forma harto problemática, así ha sido el resultado hasta el momento. Puede que cualquier selección de textos canónicos hubiera sugerido temas semejantes. De cualquier manera, no quiero que esquivemos estas cuestiones, ni tampoco que nos dediquemos a ellas de forma exclusiva. Podemos discutir esta cuestión el martes, si queda tiempo después de la presentación del ensayo de Lezama. Si no, tendremos tiempo también el jueves. ¿Hay alguna relación entre género y género que nos pueda resultar fructífera?
jueves, septiembre 2
El profesor innecesario
¿Y no hay tarea para mí? Seguro que podría ayudar en algo...
miércoles, septiembre 1
Lezama Lima--Fugados
"A partir de un acontecimiento normal, -una escapada de clases, Lezama Lima nos envuelve en una atmósfera de sueño e imágenes que se abren a múltiples significaciones. Dos jóvenes se alistan para emprender una fuga, pero no sólo de la cotidianidad sino de una manera de mirar el mundo. Aunque como lectores poco sabemos del desarrollo de la historia, nos quedan ciertas imágenes de sueño, agua, humedad, mar y peceras que componen el sueño realizado de dos escolares. Inclasificable como cuento (sobran las explicaciones), Lezama Lima nos regala un relato que trastoca los sentidos, que traslada por ejemplo caprichosamente, (poéticamente, también) las imágenes del mar a los botones del uniforme del compañero. En este 'cuento' Lezama confirma su sentencia de que 'solo lo dificil es estimulante.'
--comentario de Alberto Fonseca
--comentario de Alberto Fonseca