sábado, octubre 30

 

Rayuela, preguntas de A. Fonseca

1.      J.C define Rayuela como una 'epopeya cómica', una 'crónica de una locura'. ¿Qué quiere decir con eso?  ¿Cómo la definirían ustedes?

2.      La vida de Horacio está dividida en dos partes:  la primera parte tiene lugar en París y la segunda tiene lugar en Buenos Aires.  ¿Qué cambios experimenta Horacio en las dos ciudades?  ¿Qué nos dicen esos cambios acerca del libro en sí y de la búsqueda personal de Oliveira?

3.      La realidad cotidiana para Horacio es apenas el borde de otra realidad, más
fabulosa si se quiere.  ¿Están ustedes de acuerdo? ¿Es la novela de Cortázar una propuesta para entrar en esa otra realidad?

4.      Si Cortázar está tan interesado en escribir un libro a contrapelo, un contra-libro: ¿Por qué nos da una guía de lectura? ¿Cuáles aspectosencontraron novedosos o chocantes en la novela, a pesar de tener 40 años de publicada? En otras palabras, si tuvieran que enseñar Rayuela ¿qué aspectos
rescatarían?

5.      ¿Qué papel cumple el lector en Rayuela? ¿Cuál es su propósito en completar la obra?

6.      Muchos fragmentos de Morelli, escritor uruguayo, explican las intenciones del libro.  ¿Podrían pensar en algún fragmento y su aplicación? (Cap. 97, 99, 109, 116, entre otros).

7.      Ahora quiero centrarme en algunos capítulos. Me interesa sobretodo la escena en que Oliveira y Traveler se disputan a Talita en un tablón (Cap. 41) y el capítulo de los piolines y las palanganas (Cap. 56) ¿Qué reacciones tuvieron?  Después de leer estos apartes y a manera de conclusión: ¿Dónde creen que se encuentra el cielo de Rayuela? ¿Es Rayuela un mero juego?

8.      ... se me olvidaba: ¿Se tira o no se tira Horacio?

martes, octubre 26

 

Rayuela, cuestiones de "género"

1. ¿Cuáles son los antecedentes literarios del personaje de La Maga? Podemos pensar en ciertas tradiciones literarias específicas, o en otros personajes. ¿Qué implica su nombre (o apodo)?

2. Si alguien defendiera a Cortázar en los siguientes términos: "un 'lector macho' no tiene que ser necesariamente un hombre, ni un lector 'hembra' una mujer... " ¿Cómo le contestaríamos?

3. ¿Por qué es una novela del XIX, y específicamente de Galdós, que lee La Maga? ¿Cuál es el efecto de poner entre líneas el comentario sobre esta lectura? (capítulo 34). ¿Se supone que el lector de Cortázar despreciará Lo prohibido de forma automática?

4. ¿El personaje de la Maga como lectora es necesaria, en algún sentido? Es decir ¿por qué la vanguardia masculina "necesita" una figura femenina como contra-peso. Interpreten la primera frase, "¿Encontraría a la Maga?"

5. Escriba un párrafo desde la perspectiva de ella...

6. Interprete la oración del capítulo 5: "La Maga había pretendido hacer literatura..."

7. Examinemos la relación de tutela entre Horacio y la Maga, en el capítulo 6 por ejemplo. ¿Qué antecedentes tiene en la literatura? ¿Por qué las aspiraciones de la Maga de leer mucho se ponen en ridículo? ¿Qué significa la palabra "marisabidillas."

8. Según una tesis de Gilbert y Gubar, el modernismo literario (en sentido anglo-sajón del "modernism") como una reacción contra la creación feminina. Evaluemos este postulado en relación con la obra de Cortázar.

***

Voy ahora mismo a mirar la exhibición de Diane Arbus en el museo Spencer. Quiero que Uds. la vean también, para seguir nuestra discusción sobre la ética de la fotografía.


 

Autores que hemos leído hasta la fecha

Derrida, Lezama, Zambrano, Borges, Baudelaire, Hejinian, Bashô, Ashbery, Silliman, Yépez, Gamoneda, Moix, Otxoa, Varela, Eltit...

domingo, octubre 24

 

Johanna Drucker

Johanna Drucker "The Century of Artists' Books"

Interview with Johanna Drucker

jueves, octubre 21

 

La voz de los poetas

Kendall nos ha encontrado esta página: La voz de los poetas

domingo, octubre 17

 

Otxoa/Varela

Ya que hemos estudiado poemas en prosa o relatos breves de las dos autoras, podemos ver cuál es el elemento diferenciador en la prosa y el verso en su obra. Estas son las preguntas para considerar para la clase del jueves día 21.

1. Reacciones iniciales: ¿Cuáles son las emociones más fuertes que evocan la lectura de estos poemarios? ¿Cuál es el tono dominante de cada uno? ¿Cómo se han modificado nuestras ideas de las dos autoras?

2. Podríamos re-escribir un texto de Julia Otxoa en prosa. Por ejemplo:

"¿Ves ese derruido muro? ¿Ese huerto arrasado? En el pasado fue fortaleza de árboles y agua, hubo en él un jardinero que cultivó preguntas, cosechando un tiempo claro en el que éramos sin miedo y sin guardianes. Hoy estas ruinas secas son guarida de huracanes, en ellas ríen desmedidamente todos los enterradores."

¿La diferencia entre verso libre y prosa poética es sólo visual? Sin mirar el texto original, ¿lo dividiríamos en los mismos versos? Hagan la prueba con otro poema de Julia O. Luego con un texto de Blanca V, agregando la puntuación si es necesaria.

3. ¿Qué texto de Julia Otxoa, de La nieve en los manzanos podría pasar inadvertido, disfrazado de prosa, como relato breve de Variaciones sobre un cuadro de Paul Klee? ¿Qué factor influye en su elección? Si no hay ninguno, justifique su opinión.

4. Volviendo a la aseveración bajtiana de que la poesía canónica carece de poliglosia, noto una tendencia general entre nosotros: no aceptamos la idea de que la poesía, ya en los intersticios de los siglos XX y XXI, siga siendo así. No obstante, me parece que las voces poéticas de estas dos mujeres sí son "monoglóticas" hasta cierto punto. ¿Hay alguna excepción aquí? ¿Qué consecuencia tiene esta monoglosia (relativa) para nuestro seminario? Si no están de acuerdo, formulen un argumento contrario.

5. Una pregunta relacionada con la anterior: ¿Qué es lo que no entra aquí? Es decir, ¿hay un elemento de la realidad que no tenga "pasaporte" para entrar en estos poemas, y que hubiera entrado más fácilmente en un texto más "prosaico"?

6. Comentemos el poema de Varela, "si me escucharas." ¿Qué elementos del texto lo hacen más reacio a la prosificación?

7. Varela es peruana, nacida en 1926; Otxoa, guipuzcoana, nació en el 53. ¿Qué "señas de identidad' podemos notar en el discurso de una y otra? ¿Si les diera un texto anónimo de una de ellas, lo sabrían atribuir? (Voy a hacer la prueba con dos textos en clase.) En caso de no poder distinguirla, ¿qué consecuencias podemos sacar? (Por ejemplo, leyendo la poesía de Coral Bracho, me parece muy mexicana, por ciertas reminiscencias del estilo de Octavio Paz, pero con otros autores, no soy capaz de distinguir una nacionalidad estilística.)

8. Formulen una pregunta para Julia Otxoa. Se la pasaré. No prometo nada, pero puede que ella se atreva a contestarnos.


miércoles, octubre 13

 

Baladas del dulce Jim

1. El prólogo es de Manuel Vázquez Montalbán, también poeta "novísimo" y narrador. Expliquen el significado del título de este prólogo, escrito para la primera edición del libro de 1969. ¿Cómo es el tono que utiliza MVM? ¿Y el efecto de este tono? ¿por qué es adecuado al libro de Moix?

2. Siguiendo con el prólogo: ¿En qué se nota que fue escrito a finales de los 60? ¿Quién es Ho Chi Min? ¿Por qué se compara con Bécquer? ¿Qué implica la idea de un "corsé métrico" (p. 12)? ¿Cómo interpreta MVM el género del libro? El poema en prosa, ¿implica para nosotros "libertad"?

3. ¿Qué elementos de la cultura popular se utilizan en esta obra?

4. ¿Cómo funcionan los trozos versificados en el conjunto de la obra? Podemos relacionar el uso del verso con el título de la obra, "Baladas..."

5. AMM se conoce más como narradora que como "poeta." Es la única mujer en la antología Nueve novísimos. ¿Es poeta ella, ya que sus únicas obras poéticas están en prosa?

6. ¿Tiene argumento esta obra? ¿Cuál es su estructura? ¿Cómo funcionan los fragmentos (poemas) individuales en relación a la obra total.

7. ¿Quién es el protagonista, "Jim"? Podemos hablar también de la relación entre la voz narrativa (poética) y este protagonista. Un tema, una problemática.

8. Escoge, cada uno, un fragmento para comentar. ¿Por qué llama la atención?

9. En vez de reacciones "viscerales," quiero un argumento. Supongamos que queremos que el departamento ponga esta obra en la lista oficial (M.A.). Escriban una justificación de la obra: pueden apelar a razones históricas, características "intrínsecas" de la obra. Si a alguien no le ha gustado la obra, puede que aun así sea una obra de algún valor histórico en la literatura española.

10. Puesto que ya tenemos prólogo, escribamos entre todos un epílogo a la obra.

***

Comentario general sobre las conversaciones en clase: para mí han funcionado de manera extraordinariamente eficaz, en los últimos días especialmente. Estoy bastante contento con el grupo, tanto en la dinámica interpersonal como en la calidad intelectual de las intervenciones. Todo el mundo participa regularmente, y con bastante entusiasmo. Ahora bien, por si acaso alguien no comparte mi opinión y tiene una sugerencia específica para mejorar el diálogo, que no dude en comunicármela mientras que aún quede tiempo.


martes, octubre 12

 

CGR

Un post muy bello y muy relacionado con nuestro seminario.
 

Pharmacist Preparing Drugs

Pharmacist Preparing Drugs
 

Illustration from De Materia Medica of Dioscorides

Illustration from De Materia Medica of Dioscorides.

From an arabic translation...

viernes, octubre 8

 

Texture Notes

You might enjoy these texts by Sawako Nakayusa: Texture Notes. I find her work extremely interesting myself.

miércoles, octubre 6

 

Mensaje de Julia Otxoa

Estimado Profesor Mayhew, soy la escritora Julia Otxoa, me he encontrado con la agradable sorpresa de que están comentando algunos de mis relatos breves. . . Tengo curiosidad por saber con cuál de mis libros de relatos están ustedes trabajando.He leído las cuestiones planteadas como posibles interrogantes alrededor de mis relatos y me han parecido muy interesantes.

Ya que en todas mi narrativa lo que subyace sobre todo es un cuestionamiento constante de lo real, una multiplicidad de miradas o formas de ver las cosas que nos den la posibilidad de imaginar otros universos incluso en lo mas aparentemente pequeño.

un cordial saludo
Julia Otxoa


lunes, octubre 4

 

Programa para otoño (puesto al día)

Para incorporar más textos escritos por mujeres en el curso y para ofrecer más variedad de textos en general, propongo el siguiente programa para el mes de otoño:

5 de octubre: Leeremos los textos de Julia Otxoa, tal como se ha previsto en el programa.

7 de octubre: Los ensayos de Gamoneda, presentado por Arturo.

12 de octubre: Gamoneda, Libro de los venenos. El prólogo, presentado por Tim. También leeremos otras selecciones del libro.

19 de octubre: En vez de seguir con Gamoneda leeremos el libro de Ana María Moix, Baladas del dulce Jim.

21 de octubre: Miraremos poemas en verso de algunas poetas que hemos visto: Blanca Varela, Julia Otxoa, para comparalas con los poemas en prosa.

26 de octubre: Eltit, El infarto del alma, presentado por Laura.

28 de octubre: Rayuela. Presentado por Alberto.

2 de noviembre: Rayuela. Cuestiones de género: el lector macho y el lector hembra y otros problemas críticos.



sábado, octubre 2

 

The New York Review of Books: The Death of Hamnet and the Making of Hamlet

The New York Review of Books: The Death of Hamnet and the Making of Hamlet

No me convence del todo el argumento de Greenblatt. El método biográfico depende demasiado del "must have been." Es decir que es especulativo. Debía de haber sido así.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?